martes, 19 de agosto de 2025

Materiales

 Estimados Apoderados y alumnos:

Quisiera comentar que los alumnos están trabajando en las culturas precolombinas y en esta clase martes 19-08-25, los alumnos dibujaran  los Selk nam, con lápiz pastel.

Se despide cariñosamente Miss Jessica.

PD los materiales se pasaran en sala de clases.


Biografia Link

https://www.youtube.com/watch?v=m1lxD89LA64

https://youtu.be/psJ5tg6Pqcc?si=K9KuRCz5MUx0SOGv

Los Selk'nam, también conocidos como Ona, fueron un pueblo indígena que habitó la Tierra del Fuego, en el extremo sur de América, dividiéndose en grupos de las planicies del norte y las zonas montañosas del sur. Eran cazadores-recolectores nómades, con una rica cultura y complejas creencias religiosas, incluyendo el rito del Hain, una ceremonia de iniciación masculina. A pesar de haber sufrido un genocidio a fines del siglo XIX y principios del XX, comunidades Selk'nam han emprendido procesos de recuperación cultural y lingüística. 
Características principales:
  • Territorio:
    Habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego, dividida en regiones de planicies y montañas. 
  • Economía:
    Se sustentaban de la caza de guanacos, zorros, aves y la recolección de productos marinos y vegetales. 
  • Organización social:
    Se organizaban en familias extensas, con una estructura social patriarcal. 
  • Cultura:
    Desarrollaron un complejo sistema de creencias religiosas, ritos de iniciación (Hain), y un profundo conocimiento del entorno natural. 
  • Religión:
    Creían en un poder supremo y espíritus que habitaban en diferentes cielos, con figuras como Temáukel, el ser supremo, y espíritus asociados a elementos naturales. 
  • Idioma:
    El idioma Selk'nam, también conocido como Ona, se encuentra en proceso de recuperación. 
  • Historia:
    Experimentaron un genocidio a manos de ganaderos y colonos, lo que llevó a la disminución de su población y la pérdida de su lengua. 
  • Actualidad:
    Sobreviven comunidades Selk'nam que luchan por preservar su cultura y tradiciones, y han logrado un reconocimiento legal como pueblo indígena en Chile.